¿Cómo surge
la vida en un planeta? Solamente podemos estudiar el fenómeno en nuestro
planeta. En la Tierra los seres vivos existen de manera exuberante y diversa y,
hasta la fecha, es el único lugar donde es constatable la existencia de vida.
Sabemos que los seres vivos, una vez que han surgido en el planeta se han
transformado y diversificado en el tiempo por un proceso de evolución cuyas
reglas básicas las estableció Charles Darwin en 1859.
No sabemos cómo apareció
la vida en la Tierra. Se especula con varias hipótesis: Un grupo de hipótesis
terrestres y otro de hipótesis extraterrestres.
Las primeras contemplan varias
posibilidades: Las primeras células (Se supone procariotas o bacterianas)
aparecieron en el mar, en charcas de la orilla del mar o lagos, en terreno
arcilloso húmedo, en el fondo del mar en torno a chimeneas volcánicas de
dorsales, en el subsuelo rocoso… pero siempre con más o menos agua como medio
básico sin el cual los seres vivos no pueden existir.
Las segundas, al menos
algunas de ellas, tienen cada vez más defensores; se basan en algún tipo de
panspermia y contemplan también varias posibilidades: Nuestro planeta ha sido
“contaminado” bien por moléculas orgánicas previtales como aminoácidos y quizá nucleótidos, entre
otras, bien por virus, bien por bacterias, a través de transportadores como
meteoritos y cometas o a través de “polvo cósmico” que llega al planeta. En el
caso de asteroides que impactan en nuestro planeta, el choque con la atmósfera
sería un obstáculo para la integridad de estos seres vivos; téngase en cuenta
que la primitiva atmósfera, más delgada y sin oxígeno, de hace unos 4 mil m.a. podría
ser más favorable a este tipo de impactos.
Las hipótesis más fantásticas
basadas en la panspermia, son las que se basan en la llamada “panspermia
dirigida”, según la cual alienígenas inteligentes (dioses) siembran nuestro
planeta con virus o bacterias para que los seres vivos se desarrollen en el por
evolución, con fines que se nos escapan, quizá según un plan cósmico. Esta
evolución terrestre puede ser seguida, controlada y si es necesario, modificada
o reajustada (por ejemplo, en la “creación” del hombre a partir de antropoides)
por estos dioses.
Hoy por hoy,
no podemos saber con certeza, como ocurrió este proceso vital y todas estas
hipótesis indicadas anteriormente tienen sus posibilidades que no hay que
descartar.
Pero
fijémonos en la evolución de los seres vivos en nuestro planeta: Las primeras
bacterias terrestres (la ciencia actual considera a las bacterias como los
primeros pobladores vivos de la Tierra) tuvieron que adaptarse a las inhóspitas
condiciones de un planeta, que hace unos 4 mil m.a. estaba todavía muy
caliente, con una corteza en proceso de formación y enfriamiento, gran cantidad
de actividad volcánica, atmósfera inestable a la que llegaban fácilmente
radiaciones solares energéticas y peligrosas (no existía la capa de ozono)… En
este entorno, es muy probable que las primitivas bacterias fueran extremófilas
y se ocultaran de la agresiva superficie en zonas protegidas como el subsuelo y
las chimeneas volcánicas submarinas.
A medida que la superficie terrestre se
fue estabilizando y enfriando, las bacterias fueron expandiéndose y colonizando
zonas más superficiales como la zona pelágica de alta mar y la zona nerítica de
las plataformas continentales. Con el tiempo, aparecieron las primeras
bacterias fotosintéticas que evolucionaron pronto hacia una fotosíntesis
moderna y oxigénica que utiliza el agua como alimento, la descompone y expulsa
al medio oxígeno como producto de desecho, Este gas fue abundando cada vez más
y llegó un momento en que enriqueció la atmósfera terrestre que se hizo
oxidante y enseguida se formó la capa de ozono estratosférica que retiene las
peligrosas radiaciones ultravioletas de onda corta.
A partir de aquí fue
posible la aparición y expansión de las células eucariotas no bacterianas y
adaptadas a vivir en presencia del abundante oxígeno que además lo utilizaron
en su provecho para realizar una respiración más eficaz, la respiración
aerobia. Probablemente se dio un salto evolutivo importante mediante
endosimbiosis de dos o más bacterias para la aparición de estas células nuevas,
entre 1.500 y 2.000 m.a. que se diversificaron rápidamente al inventar la
reproducción sexual, que con la recombinación génica consiguiente, favoreció un
gran despliegue de tipos celulares.
Con el tiempo hace unos 1000 m.a.
aparecieron los organismos pluricelulares, cada vez más complejos y
diversificados, con la correspondiente división de trabajo celular y la
aparición de tejidos y después de órganos en estos seres. Con la aparición de
la pluricelularidad, los eucariotas, pronto se separaron en tres grandes ramas
que dominan el mundo pluricelular actual: hongos, vegetales (algas y plantas) y
animales.
Hay que
hacer notar que los seres vivos eucariotas surgieron en el agua (probablemente
marina) a partir de la endosimbiosis bacteriana mencionada; ylos seres pluricelulares consiguientes
también.
Un hito evolutivo importante fue la expansión de estos seres
pluricelulares en el medio terrestre o
aéreo. Primero lo debieron hacer los vegetales y hongos, a partir de
antecesores acuáticos, como algas verdes en el caso de las plantas (vegetales
terrestres), allá por el periodo Silúrico de la era paleozoica (a partir de 450
m.a.); en el mismo periodo los primeros animales conquistan la tierra, también
a partir de antecesores acuáticos; me refiero a artrópodos como miriápodos. El
resto de animales (otros artrópodos y vertebrados) se adaptaron al medio
terrestre en el periodo Devónico de la misma era (a partir de 420 m.a.). En el
caso de los vertebrados, una clase de peces de aletas lobuladas dieron lugar a
los primeros vertebrados terrestres, los anfibios. Con el tiempo, determinados
anfibios evolucionaron a reptiles a finales del Carbonífero (hace unos 315
m.a.), los cuales se diversificaron ampliamente en el Mesozoico, a partir de
240 m.a. originando reptiles de gran tamaño, como los dinosaurios. De un grupo
de reptiles carboníferos, los pterápsidos o reptiles mamiferoides, surgen los
mamíferos que sobrevivieron durante la era mesozoica, dominada por los reptiles
en el medio terrestre y con la extinción de los grandes reptiles, a finales de
esta era secundaria como consecuencia del impacto de un gran meteorito hace
unos 65 m.a. los mamíferos supervivientes se diversificaron a lo largo del
cenozoico o era terciaria, ocupando nichos que dejaron desiertos los reptiles
que se extinguieron. En cuanto a las aves, evolucionaron a partir de
determinados dinosaurios en el periodo jurásico, a partir de unos 200 m.a. Como
se sabe, las aves han colonizado el espacio aéreo del medio terrestre, gracias
a su capacidad de volar. En cuanto a la especie humana, apareció en escena a
partir de unos monos antropomorfos hace unos 4 o 5 millones de años; es decir a
finales del cenozoico, en la era cuaternaria y por lo tanto muy recientemente
en la historia evolutiva de los seres vivos.
Este breve
repaso de la evolución de la vida en nuestro planeta nos sirve para apuntar un
hecho: Los seres vivos no bacterianos surgieron en el medio marino y con el
tiempo se han ido complicando (pluricelularidad, tejidos, órganos…),
expandiéndose y conquistando otros medios en los que no se originaron, como el
terrestre. Es como si avanzaran desde el interior del océano hacia arriba; las aves,
al poder vivir en el espacio aéreo es un ejemplo de vanguardia en este avance.
Pero es la especie humana, la que con el desarrollo de su cerebro e inteligencia está en condiciones de dar un
paso más y conquistar el espacio exterior. De hecho ya ha comenzado a hacerlo
con sus viajes espaciales, llegando por ahora, a la Luna. Así como los seres
vivos del medio terrestre se han tenido que adaptar a éste mediante estructuras
y mecanismos apropiados, como esqueletos, cubiertas protectoras, mecanismos
para evitar la pérdida de agua, respiraciones para captar el oxígeno del aire,
etc, el hombre espacial tendrá que adaptarse y protegerse del medio inhóspito
del espacio extraterrestre. Lo más inmediato es crear un entorno dentro de la
nave espacial que permita su supervivencia durante el viaje. Otro paso será
construir ciudades espaciales volantes que sean como naves espaciales pero
capaces de albergar determinadas poblaciones humanas más o menos numerosas. Por
último es posible que se puedan colonizar planetas habitables los cuales se
pueden “terrificar” para hacerlos más similares a nuestro planeta. Un proyecto
de este tipo se tiene pensado para habitar en Marte.
Y ahora,
cabe pensar, si no habrán hecho algo semejante en la Tierra una o varias
civilizaciones extraterrestres que en determinados tiempos hayan llegado a
nuestro planeta con ánimo de quedarse de alguna manera…. Por diversos motivos,
ejemplo, una simple expansión ya que su planeta se quedara pequeño o bien por
necesidad, ante una destrucción de su mundo en un futuro próximo. Quizá su modo
de colonización terrestre fue sutil, contentándose con crear un animal
genéticamente híbrido, es decir una mezcla de antropoide – extraterrestre (Dios
hizo al hombre a su imagen y semejanza). Es posible que esta hibridación humana
la hayan realizado y la estén realizando varias razas extraterrestres a lo
largo del tiempo. Una vez que se crearon los primeros hombres, estos han podido
ser modificados genéticamente a lo largo de la historia humana por la misma u
otras razas extraterrestres que hayan llegado a la Tierra. Por ejemplo la
concepción de Jesucristo.
De todas formas estas disquisiciones son
posibilidades que no hay que descartar aunque no tienen por qué ser las ciertas
ya que no hay pruebas científicas de que sucedieran así los acontecimientos.
En otro
sentido, si existen seres vivos inteligentes en otros planetas (nuestros dioses
extraterrestres por ejemplo): ¿Cómo serán? ¿Tendrán aspecto humanoide? Yo
pienso que al menos un determinado porcentaje de seres vivos inteligentes si lo
tengan. Hay que tener en cuenta que las leyes físico-químicas en nuestro
universo son las mismas para todo él. Es decir hay varios tipos de galaxias con
varios tipos de estrellas, muchas con varios tipos de planetas, entre ellos
“Tierras” o plantas habitables. Pero es probable que la vida en otros planetas, o al menos en muchos de éllos, se base en el carbono y por lo tanto se sujete a las mismas reglas que en la Tierra; téngase presente que las química es homogénea en el universo y los átomos y moléculas son los mismos. Ante la inmensidad del universo estos planetas habitables pueden ser bastante numerosos y los seres vivos pueden surgir y evolucionar en ellos de forma semejante a como lo han hecho en la Tierra, aunque no exactamente igual. Y, por lo tanto, los posibles aliens humanoides serán
parecidos a nosotros pero no iguales, ya que se habrán adaptado en su planeta a
modos de vida semejantes por convergencias adaptativas dando lugar a diseños
coincidentes. Es muy probable que la
inteligencia y la consciencia sea una tendencia evolutiva en los seres vivos si
hay en un planeta estabilidad y tiempo suficiente para que surja…. Y una forma
adecuada (aunque puede que no la única) para albergar dicha inteligencia sea la
forma humanoide.
También cabe
otra posibilidad apuntada anteriormente: Los seres vivos humanoides que
surgieron en un determinado planeta o
planetas se fueron expandiendo por el universo y fueron dejando su “semilla” en
otros planetas, mediante métodos de ingeniería genética, creando híbridos
humanoides inteligentes en cada planeta conquistado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario