17 de diciembre de 2010

El universo informado






Este mes pasado se ha publicado: "Information and the Nature of Reality" escrito por científicos, filósofos y teólogos y dirigido por Paul Davies y Niels Henrik Gregersen con unos planteamientos sobre la naturaleza del Universo novedosos e interesantes. Se da una importancia básica a la información como elemento director del Cosmos. Dicha información programaría toda la materia-energia del Universo provocando su evolucíon en el espacio-tiempo, de forma similar a como "el programa genético" del ADN hace posible el "despliegue" en el espacio-tiempo de un ser vivo.

Llevando estas ideas al ámbito teológico: "¿Sería Dios una fuente de información para un mundo que se autodespliega?, se pregunta el filósofo y teólogo Keith Ward.

También es interesante, en este contexto, considerar el papel de la conciencia: Así, el físico Henry Stapp afirma que "la conciencia no debe ser tomada como un mero epifenómeno o fenómeno secundario de la materia sino que debe situarse dentro de la descripción cuántica de la naturaleza. La mente y la información que la conciencia procesa son partes integrales del mundo".

El físico Paul Davies propone el siguiente esquema de explicación de la realidad material:

Información - leyes de la naturaleza - materia.

"La información sería en si misma una entidad que subyace a las cosas materiales. A partir de la información la realidad física se construye".

Estas innovadoras ideas nos llevan a considerar un Universo consciente e inteligente, resultado de una informacion primordial que contiene el programa de dicho Universo y hace que éste se despliegue, evolucionando en el espacio y en el tiempo según las leyes físicas establecidas por el programa.

Estas ideas enlazan a la perfección con las reflejadas por mí en "Un Universo consciente" y "El Universo consciente, otra vez ..." en este mismo blog.

3 de diciembre de 2010

Pensar en positivo






Viene esta frase a mi blog a propósito de un libro que estoy leyendo. Es el libro titulado "Poderosa Mente" del psicólogo, pedagogo y educador Bernabé Tierno. Este psicólogo es un firme defensor, a lo largo de sus libros, de la conveniencia, para la salud física y mental de las personas, de un pensamiento positivo. Me permito transcribir aqui unas frases de este excelente libro:


Planteo un esquema del proceso de recuperación psíquica y física que puede seguir nuestra mente:

1.- Abandonar los cómodos hábitos negativos y de rutina en que nos habíamos acomodado, ya sea en el miedo, la pena, las actitudes violentas, la frustación o la pasividad, para que con el desuso desaparezcan.

2.- Activar, alentar, potenciar y conjurar nuevos pensamientos y actitudes positivos contrarios a los que pretendemos desarraigar, y mantenerlos como constante hasta que se conviertan en algo natural y habitual.

3.- Los nuevos pensamientos, sentimientos y hábitos producirán nuevas sustancias químicas que lograrán que cambiemos de mentalidad al alterar el mensaje químico que recibe el cuerpo.


4.- La repetición de las nuevas experiencias modificará la conducta y lograremos un equilibrio químico distinto y muy positivo para nuestras células.


5.- Se abren nuevos caminos y nueva vida, nueva forma de vivir y de ser.

1 de noviembre de 2010

De la partidocracia a la opositocracia







Con el auge de los medios de comunicación (prensa, radio, televisión e internet), los diferentes partidos en el poder en las democracias y los dictadores en las dictaduras, tratan de aprovechar estos medios para hacerse propaganda y también intentan manipularlos en su provecho para convencer al potencial electorado y a los súbditos respectivamente. Actualmente es la TV el medio más codiciado para su control. Cuando llega un partido al poder, más tarde o más temprano, consigue controlar la TV más vista en su provecho, pues es una poderosa arma para conseguir votos.
Y las personas del partido necesitan estar en el poder. Hay que tener en cuenta que muchos de ellos viven de los cargos que consiguen y por lo tanto se aferran al cargo como lapas. Otros viven bastante bien a costa de su cargo, incluso consiguen prebendas y favores, y bastantes, sobre todo los altos cargos, consiguen jugosas pensiones vitalicias o bien, cuando dejan el poder, se sitúan muy bien en la vida en puestos de influencia como asesores o directivos de empresas, entre otros. Por esto, no es de extrañar que los cargos políticos, para muchos, sean muy apetecibles. De acuerdo que un cargo político lleva consigo sacrificio y dedicación y recorta sensiblemente la vida privada y familiar, pero para muchos, que no suelen ser muy honrados, estos inconvenientes los compensan con las ventajas que consiguen según lo anteriormente indicado. Solamente unos pocos, íntegros y honestos, con verdadera vocación política, están dispuestos a llevar el duro cargo sin conseguir nada a cambio, salvo la satisfacción de sacrificarse por su nación y trabajar duro y bien. También existen personas que están entre ambos extremos, es decir, gente que trabaja y es competente pero que se beneficia de su cargo.
En vista de todo lo anterior, voy a intentar en este artículo “enmendarle la plana” a la democracia y buscar una alternativa de gobierno que sea más justa y menos corrupta.
Ya que en los partidos políticos, siempre acaban por aparecer corruptos más o menos abundantes y aquellos funcionan según la mencionada “ley del voto”, tratando de convencer, y muchas veces engañar, a los potenciales votantes, sustituyámolos por algo mejor. Yo voy a proponer la opositocracia.
Hemos visto que la democracia deriva en una partidocracia no muy recomendable. Explicaré en que cosiste la opositocracia.

Los gobernantes de la nación
deben ser elegidos después de realizar un adecuado concurso-oposición.

¿Qué gobernantes tendrán que presentarse a esta prueba? Pues los siguientes: En primer lugar el jefe del Estado, que será también el presidente del gobierno de la nación. Y después los ministros del gobierno. Por lo tanto habrá dos tipos de pruebas. Una para el jefe de Estado y otra para los ministros del gobierno. Una vez ganadas las oposiciones cada ministro elegirá los miembros con cargos más altos de su gabinete (secretario, subsecretario, director general…) según su criterio, aunque es recomendable también un concurso de méritos, que puede ir acompañado por oposición.
De esta forma se suspende el sistema parlamentario y de partidos políticos. La ideología en este sistema, importa menos que la profesionalidad, inteligencia y capacidad de trabajo de los futuros gobernantes. Seguramente el jefe de estado y su gabinete será plural en cuanto a su ideología, lo cual será un reto a superar. Habrá que integrar las diferentes ideologías, formándose un gobierno de consenso a este respecto, pero sabiendo que tanto el jefe de gobierno como sus ministros serán personas capaces, preparadas y dispuestas a esforzarse por el bien de la nación. Se les asignará un sueldo acorde con su responsabilidad y trabajo y habrá un control que evite abusos de poder y corruptelas y que garantice el debido rendimiento. El periodo de mandato del gobierno será de siete años, transcurridos los cuales habrá de nuevo oposiciones. No habrá posibilidad de renovar a los anteriores gobernantes.

8 de octubre de 2010

Los espíritus dicen que los muertos somos nosotros






"Los espíritus dicen que los muertos somos nosotros, muertos vivientes."


Esa es la impresionante frase que Marylin Rossner dice en una entrevista, a propósito de su estancia en Madrid, pues participa en el XVII Foro Internacional de Ciencias Ocultas y Espirituales. http://www.artesadivinatorias.es/
M.Rossner es Doctora en Ciencias de la Educación y una de las mediums más prestigiosas.

Rossner, nacida en Montreal, «tan joven como un brote de hierba y tan anciana como la eternidad», es doctora en Ciencias de la Educación y directora de Educación Especial en el área de psiquiatría del Hospital de Niños de su ciudad. En ella se inspiró Spielberg para su «Poltergeist», de lo que no quiere hablar: «le deseo todo lo mejor -apunta-, pero no me gustó; sí “Ghost”, que es muy real». Desde hace 13 años viaja a Sudáfrica 3 veces al año con su esposo, predicador anglicano, para atender a niños con sida. Está en Madrid para participar en el Foro Internacional de las Ciencias Ocultas y Espirituales que se inaugura hoy.

¿Existen los espíritus? ¿Donde están los espíritus que no los percibimos? ¿Están en un Universo paralelo? ¿Están en otra dimensión? Los científicos, hoy por hoy, no creen en éllos y si los consideran no los saben explicar. Es difícil, desde un punto de vista biológico, dar explicación a estas entidades, con los conocimientos actuales, pero..... ¿los podemos negar?

7 de septiembre de 2010

Vuelve la panspermia






Por su interes, reproduzco en su integridad la siguiente noticia publicada en ABC el 01-09-2010:

En 2001, los ciudadanos de la ciudad de Kerala, en el sur de la India, se acostumbraron a que una lluvia de color escarlata cayera sobre sus calles durante dos meses. Godfrey Louis, físico de la cercana Universidad de Cochin de Ciencia y Tecnología, se interesó por el raro fenómeno, que en un principio parecía un vulgar caso de contaminación. Recopiló varias muestras y, bajo el microscopio, observó que el agua no tenía polvo ni arena, sino algo mucho más impactante: estaba plagada de células rojas, muy parecidas a los microbios de la Tierra, pero sin pruebas de ADN. Louis sugirió que las células podían ser extraterrestres, una idea que despertó más de una sonrisa de escepticismo, pero que recibió el visto bueno para su publicación en la revista científica Astrophysics and Space en 2006. Ahora, Louis y otros colegas de renombre afirman algo aún más inquietante: estas células, que ellos creen de otro mundo, se están reproduciendo. Godfrey Louis consideró en su día que las células descubiertas en el agua de lluvia no pueden ser microbios terrestres porque no se encontraron pruebas de ADN. Al parecer, los glóbulos rojos son una posibilidad, pero deberían haberse destruido rápidamente al contacto con el agua de lluvia. En una extraordinaria explicación, sugirió la posibilidad de que un cometa podría haberse desintegrado en la atmósfera superior y salpicado las nubes cuando flotaban sobre la Tierra, de ahí la lluvia roja. De hecho, aseguró que se recogieron informes en la región de un ruido similar al de un objeto que superaba la barrera del sonido, lo cual podría haber sido provocado por la supuesta roca espacial por al desintegrarse.
Desde entonces, Louis ha continuado con el estudio de estas células, con la colaboración de un equipo internacional que incluye a Chandra Wickramasinghe, un investigador de la Universidad de Cardiff (Reino Unido) y uno de los principales defensores de la teoría de la panspermia, la idea de que la vida en la Tierra, como en otros mundos, fue sembrada por el impacto de un cometa o un asteroide, de forma que todos somos extraterrestres.

Ahora, según publica el MIT en su revista Technology Rewiev, estos investigadores aseguran que las células rojas se están reproduciendo a temperaturas de 121 grados C. A temperatura ambiente, son inertes. Esto es extremadamente raro. Las esporas de algunos extremófilos pueden sobrevivir a este tipo de temperaturas y reproducirse a temperaturas menores, pero nada que conocemos se comporta así a esas temperaturas.
Aunque este comportamiento no implica, desde luego, el origen extraterrestre de estas células, Wickramasinghe y compañía no pueden resistirse a señalar una explicación tan exótica. Han examinado la forma en que brillan cuando son bombardeadas con luz, y dicen que es notablemente similar a distintos espectros de emisión no explicados en diferentes partes de la galaxia. Uno de estos lugares es el Rectángulo Rojo, una nube de gas y polvo alrededor de una joven estrella en la constelación de Monoceros. Aunque no se puede admitir semejante teoría sin más pruebas, nadie puede negar que se trata de un fascinante misterio.

3 de agosto de 2010

¿Se puede prescindir de la energía oscura?




Wun-Yi Shu de la Universidad Nacional Tsing Hua de Taiwan ha propuesto un modelo del Universo alternativo, que excluye al existencia de la controvertida energía oscura para explicar la expansión acelerada de este Universo.Expongo la sinopsis del artículo correspondiente:


http://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1007/1007.1750.pdf


A finales de 1990, las observacioneaceleración s de las supernovas Tipo I-a llevaron al descubrimiento sorprendente de que el universo se está expandiendo a un ritmo acelerado. La explicación de esta anómala ha sido uno de los grandes problemas de la física desde que el descubrimiento. En este artículo nosotros proponemos los modelos cosmológicos que explican la aceleración cósmica sin introducir una constante cosmológica en la ecuación de campo de Einstein, negando la necesidad de la existencia de energía oscura. Hay cuatro características propias de estos modelos: 1) la velocidad de la luz y la gravitación "constante" no son constantes, sino que varían con la evolución del universo, 2) el tiempo no tiene principio ni fin, 3) la sección espacial de el universo es una esfera-3, y 4) el universo experimenta tanto las fases de aceleración como desaceleración. Uno de estos modelos se ajusta a las observaciones cosmológicas actuales de las supernovas Tipo I-a, y a los datos de distancia correspondientes a la luminosidad del corrimiento hacia rojo bastante bien.



16 de julio de 2010

¿Formamos parte de un multiuniverso cuántico?




Pueden existir múltiples universos potenciales más o menos probables. Así como un determinado estado de un electrón alrededor de su átomo se fija una vez observado y medido, según la física cuántica, la materia-energía del Cosmos se realiza, se actualiza, se concreta de entre muchas posibles, a lo largo de su evolución espacio-temporal.
Muchas veces nos hemos preguntado, que hubiese ocurrido si hubiésemos actuado de otra manera ante una situación. Esta otra actuación también era perfectamente posible, pero ¡no la elegimos!... Nuestro futuro hubiese sido diferente.
A lo largo de la evolución de nuestro universo, que está en expansión, van apareciendo existencias: Primero, en los primeros instantes del big bang, solamente existía energía, que quizá proviniese de otro universo ¿a través de un agujero negro?; esta energía, a medida que se fue enfriando como consecuencia de la inicial expansión inflaccionaria, fue dando lugar a materia (no olvidemos que la energía se puede interpretar como materia condensada y muy caliente) y esta se fue complicando cada vez más con su enfriamiento y expansión, aunque no necesariamente en el orden que indico a continuación y tampoco de forma lineal:
¿Cuerdas? …. quarks, electrones, neutrinos, fotones, protones, neutrones, átomos, moléculas, nebulosas, estrellas, planetas, galaxias, cúmulos de estrellas y galaxias, seres vivos, inteligencias, espíritus…
Siempre, respetándose el principio de conversión de materia en energía y viceversa.
En realidad, al expansionarse nuestro universo, se vá creando espacio y tiempo, de manera que el cosmos en un entramado de cuatro elementos que interactúan entre sí, a lo largo de su evolución: energía, materia, espacio y tiempo. No se puede entender uno de esos componentes sin los otros y todos forman un todo único en continua movilidad y transformación. Todo lo que hay en el universo, materia energía, espacio y tiempo, está interconectado y se influye mutuamente, como los componentes de un ecosistema.
Según la teoría de las cuerdas, estamos formando parte de un multiuniverso de 11 dimensiones; nosotros solo percibimos nuestro universo tetradimensional (3 dimensiones espaciales y una temporal); pero existen realidades, las restantes dimensiones, que nos son ajenas. La estructura más íntima y diminuta de la materia-energía correspondería a unas cuerdas casi infinitamente pequeñas, todas iguales, que según con que frecuencia vibren, originan los diferentes tipos de materia y energía. Todo el multiuniverso estaría formado por estas cuerdas que pueden pasar de unas dimensiones a otras sin estar limitadas al espacio y al tiempo; es decir, una cuerda puede saltar de una dimensión a otra instantáneamente y sin atravesar ningún espacio. Para esto hace falta que se cumplan determinadas condiciones de resonancia vibratoria entre las dos dimensiones en cuestión. Como las cuerdas son las que forman las diversas estructuras materiales, a nivel subatómico y también macroscópico, si se cumplen las condiciones antes indicadas, (mucho más fácil a nivel subatómico que macroscópico) la materia-energía puede atravesar las diferentes dimensiones del multiuniverso, viajando por el. Estos viajes incluirían a las consciencias animales y sobre todo, las humanas, que son más poderosas. Dicho de otro modo, una persona, quizá, convenientemente entrenada, o con poderes paranormales, podría viajar con su mente a otras dimensiones, a universos paralelos, saltándose las limitaciones espacio-temporales. Podrían explicarse, por otro lado, algunas desapariciones de objetos y personas, por ejemplo.

11 de junio de 2010

¿Es la consciencia un fenómeno cuántico?




Sabemos que en el mundo subatómico impera la mecánica cuántica. Por ejemplo, los electrones pueden estar en varios lugares a la vez alrededor del núcleo atómico, en un margen de probabilidades. Solamente si se miden, es decir, se detectan, se estabilizan según esta medición para una de sus propiedades, bien la velocidad, la posición, el spin….
Se dice que esto no ocurre en el mundo macroscópico. Pero ¿sucede realmente así?
Hay que tener en cuenta que en el caso de la especie humana, por ejemplo, existe lo que se llama el libre albedrío: Las personas pueden elegir una acción o bien una conducta entre varias posibles. Cuando eligen una, según su criterio, la han fijado (la han medido) en el tiempo y en el espacio, dentro de las posibles. ¿No es esto una suerte de física cuántica a nuestra escala? Un ser gigantesco que nos observara podría pensar que nos comportamos como los electrones…. En realidad, si la física cuántica impera en el mundo subatómico, ¿por qué no va a estar también a todas las escalas cósmicas? Otra cosa es que nosotros lo percibamos.
Según las teorías epigenéticas, cada vez más fundadas, la actividad mental, (pensamientos, emociones, actitudes, creencias…) estimulan la producción de diversas biomoléculas en nuestro organismo, como neurotransmisores, interleucinas, hormonas… o bien las ondas electromagnéticas, que viajan por el, llegan a las células y pueden influir en nuestra salud, bien positiva o negativamente y además pueden provocar la activación o desactivación de determinados genes….
Es decir, que nuestra mente, con nuestra libertad de acción y elección, con nuestro libre albedrío, con nuestros buenos o malos pensamientos, con nuestro estado de ánimo, influye en nuestro cuerpo, en nuestra salud y en nuestros genes. Estos hechos se pueden realizar en un sentido o en otro, dependiendo de las circunstancias ambientales, de nuestro albedrío, de nuestras relaciones humanas y sociales, etc; por lo tanto hay todo un abanico de probabilidades de las cuales se cumplen unas u otras dependiendo del devenir del tiempo y del espacio, es decir del cambio evolutivo. Los seres vivos y no vivos, la materia, al evolucionar, va fijando una determinada realidad entre múltiples posibles: el Universo se va realizando, se va haciendo, en su evolución; podría hacerse de otra manera, ya que existen muchas posibilidades. De entre las múltiples potencialidades se realiza una que se convierte en acto, que se supone es la más probable. Pero … puede cambiar la probabilidad…

4 de mayo de 2010

Las extinciones, catástrofes de la biosfera



Ha llegado el momento de escribir sobre estos sucesos que, de forma repetida y con frecuencia impredecible, han sacudido a los seres vivos desde que aparecieron sobre el planeta.
Las extinciones se producen en épocas en las que hay una mortandad más o menos brusca en todos o en una buena parte de los tipos de vida de la época, y en las que, los ecosistemas son completamente reestructurados y aparecen formas de vida más o menos novedosas, adaptadas a las nuevas situaciones ambientales, ya que cambios ambientales más o menos bruscos, provocan tales crisis biológicas.

Se han registrado varias extinciones a lo largo de la historia de los seres vivos: durante la era proterozoica, hubo al menos una extinción, de vida microbiana, la producida como consecuencia del aumento de oxígeno en el ambiente debido a la actividad fotosintética; los nuevos microorganismos surgieron con importantes adaptaciones bioquímicas a los nuevos ambientes oxigenados. Hay que hacer notar que las bacterias, por su abundancia, rapidez de reproducción y versatilidad, son muchos más resistentes a los cambios ambientales que los seres vivos complejos y pluricelulares, más diversificados y especializados con respecto a los medios ambientales existentes, y por eso, las extinciones, se refieren, en especial, a estos últimos, ya que tienen una fragilidad evolutiva mayor.

Durante la era paleozoica se produjeron tres extinciones: una, a comienzos del Silúrico (440 m.a.), otra a finales del Devónico (367 m.a.) y otra, la de más envergadura, a finales del Pérmico (245 m.a.), en la transición a la era mesozoica.
Hubo otra extinción importante, en la que desaparecieron los dinosaurios, a finales del Cretácico (65 m.a.) y actualmente, el hombre está provocando otra extinción de seres vivos, y ¿quien sabe? si de su propia especie… Pero de esto hablaré más adelante.

La vida máxima de una especie es, normalmente, de unos 10 m.a. (en los mamíferos de unos 3-5 m.a.) y después desaparecen para dar paso a nuevas especies; pero la intensidad de estas “extinciones normales o de fondo” de especies es baja y gradual a lo largo del tiempo; es en estas épocas de catástrofe cuando se supera claramente esta intensidad en la desaparición de especies, debido a acontecimientos ambientales más bruscos e intensos de lo normal.
Hay que considerar a las extinciones como fuerzas modeladoras de la vida, como sucesos que modulan la evolución, al igual que lo hace la selección natural darwiniana.

¿Qué sucesos han provocado las principales extinciones masivas? Son sucesos de variado tipo pero todos ellos han provocado cambios ambientales intensos y acelerados que han desencadenado estas crisis biológicas.

La mayor extinción sucedida hasta la fecha, la extinción permo-triásica, provocó una desaparición de más del 90% de las especies oceánicas y más del 70% de las familias de vertebrados terrestres. No están claras sus causas; se han propuesto varias: 1.- un cambio climático (enfriamiento) debido al la glaciación permo-carbonífera y desertización de la pangea. 2.- Una anoxia debida a la oxidación masiva de cadáveres de seres vivos muertos al retirarse los mares de las plataformas continentales (regresiones marinas) 3.- emisiones masivas de productos volcánicos a finales del Pérmico, en Siberia y China que cambiaron el clima. 4.- El impacto de un asteroide, con la consiguiente saturación atmosférica de polvo, oscurecimiento y falta de luz, parada de los procesos fotosintéticos, etc., tal y como, parece ser ocurrió en la extinción de finales del Cretácico.
Cada una de estas causas tienen sus inconvenientes y es probable que esta extinción sea un acontecimiento complejo provocado por varios factores, aunque quizá el impacto del asteroide, como ocurrió en la siguiente extinción, haya sido determinante; lo que ocurre, es que en este caso, no ha sido suficientemente probado que haya ocurrido tal impacto.

La extinción más famosa, aunque no la de mayor envergadura, ha sido la cretácico-terciaria (65 m.a.) que produjo un relevo importante de flora y sobre todo de fauna, tanto oceánica como terrestre. Entre los animales marinos se extinguieron los amonites y los belemnites y entre los terrestres, es famosa la extinción de los dinosaurios, lo que dio la oportunidad a los pequeños mamíferos que convivían con ellos y que sobrevivieron, para ocupar los hábitats y nichos ecológicos que los grandes reptiles dejaron y experimentar una exitosa irradiación evolutiva en el terciario.
¿A que se debió esta extinción? En la década de los 70, el geólogo Walter Álvarez y su padre Luis demostraron que la causa fue el impacto de un gran asteroide, al encontrar concentraciones muy elevadas de iridio en los estratos arcillosos que señalan el tránsito entre las dos eras; este elemento es muy escaso en la corteza terrestre y mucho más frecuente en los meteoritos, lo que prueba este impacto; posteriormente, se encontró sepultado, el cráter producido por dicho impacto, de 50 km de profundidad y 180 km de diámetro en Chicxulub, localidad del Golfo de México; se calculó que el asteroide debió tener unos 10 km de diámetro.
Las consecuencias debieron ser catastróficas: El proyectil, inyectó en la atmósfera miles de millones de toneladas de material suyo y de la corteza terrestre en forma de polvo, cenizas y vapor; produjo una enorme ola de 1 km de altura (tsunami) que inundó gran parte de Norteamérica. El polvo, hollín y humo, enturbiaron la atmósfera, ocultando la luz del sol durante meses, incluso años, y desencadenaron el descenso de temperatura que congeló buena parte del planeta; después, la gran cantidad de CO2 producido e inyectado a la atmósfera, provocó un incremento considerable de las temperaturas y los correspondientes incendios… Estos fuertes contrastes térmicos, junto con el oscurecimiento, colapsaron la mayor parte de los ecosistemas del planeta; murieron los vegetales (productores del ecosistema) y también los animales (consumidores: fitófagos y zoófagos). También, la gran cantidad de azufre liberado provocó intensas lluvias ácidas para rematar la ya gravemente herida Tierra. Perecieron las tres cuartas partes de las especies existentes, incluyendo los dinosaurios, como antes he indicado y tuvieron que transcurrir más de 10 m.a. para que los ecosistemas volvieran a regenerarse.


4 de marzo de 2010

La ingeniería genética humana en el futuro




¿Cómo se utilizará la ingeniería genética en la especie humana en el futuro? Adelantemos algunas sugerencias bastante probables:
Empezará con el tratamiento de solo aquellas enfermedades infantiles, como la anemia falciforme y la fibrosis quística, que tienen un grave impacto sobre la calidad de vida. Posteriormente se extenderá a tratar otro tipo de enfermedades como obesidad, diabetes, enfermedades cardiacas, asma y varios tipos de cáncer. Más adelante se añadirán nuevos genes que permitirán curar determinadas enfermedades infecciosas como el SIDA; también se añadirán genes que mejoren varias características de la salud como resistencia a determinadas enfermedades. La frontera final estará en la mente y en los sentidos; la adicción al alcohol será eliminada, junto con las predisposiciones a las enfermedades mentales y los comportamientos antisociales como la agresividad extrema. La agudeza visual y auditiva serán enriquecidas en algunos para mejorar el potencial artístico y más adelante se podrán enriquecer también diversas facultades mentales y cognitivas, e incluso se podrán introducir genes que permitan ciertas percepciones que el ser humano ahora no tiene como la visión de rayos ultravioleta, la radiotelepatía....
El peligro de este enriquecimiento genético radica en que como será costoso, únicamente los ricos podrán pagárselo y se acentúe la existencia de dos clases: los pobres, que no tendrán acceso a la ingeniería genética y los ricos, la clase dominante y dirigente, que cada vez se enriquecerán más genéticamente hasta tal punto que llegue un momento que se conviertan en una especie distinta, que ya no se pueda cruzar con la clase de los pobres.
Quizá el enriquecimiento genético facilite en un futuro la conquista de otros mundos, de otros planetas...

9 de febrero de 2010

Las plantas y su evolución (y 3)




Las Espermafitas representan el tercer escalón evolutivo en la conquista del medio terrestre. Son plantas esporofíticas, en donde los gametofitos están reducidos al máximo: se reducen a una serie de células microscópicas encerradas en los órganos reproductores esporofíticos de estas plantas, las flores.
Además aparece un órgano, la semilla, mucho más eficaz que las esporas sexuales en la dispersión específica y que las sustituye en esta función; la semilla es una estructura pluricelular (no celular como las espora) que aparece después de la fecundación: El cigoto o célula huevo, desarrolla un embrión de la futura planta y éste, junto con un tejido nutritivo y unas cubiertas protectoras y resistentes derivadas del óvulo (órgano pluricelular donde se encuentra el gameto femenino u oosfera) de la flor, forma la semilla, que se dispersa mucho más eficazmente que las esporas, siendo más resistente y alcanzando mayores distancias. El las espermafitas más evolucionadas, los frutos colaboran en la dispersión de las semillas; estos frutos son estructuras pluricelulares derivadas del ovario (receptáculo de la flor femenina que encierra a los óvulos) que recubren temporal o permanentemente a las semillas y que las ayudan a dispersarse. Así, después de la fecundación, el óvulo se transforma en semilla y el ovario en fruto, y ambas estructuras transportan al embrión más o menos lejos hasta que este, si las condiciones son favorables, desarrolla una nueva planta: la semilla, cae al suelo y germina con unas condiciones adecuadas de humedad y temperatura.

Otra mejora reproductiva de las Espermafitas es el invento de los granos de polen y del tubo polínico que deriva de ellos. Los granos de polen representan las esporas sexuales masculinas de las Pteridofitas. Se forman en las flores masculinas de las plantas esporofíticas y cuando están maduros, salen de estas flores y transportados por el viento o por animales (polinización), llegan a las flores femeninas y contactan con ellas; entonces el grano de polen germina (no olvidemos que es una espora) y desarrolla un tubo, el tubo polínico, que se introduce en la flor femenina hasta que llega donde están los óvulos que albergan a las oosferas o gametos femeninos; por este tubo bajan los gametos masculinos, que en la mayoría de las espermafitas, pierden los flagelos y se llaman células espermáticas; llegan hasta la oosfera y se produce la fecundación.
De esta forma, primero mediante la polinización, y luego mediante el tubo polínico, se asegura que los gametos masculinos estén siempre protegidos del aire y por lo tanto estas plantas, las espermafitas, ya son totalmente independientes de un medio acuático, incluso en la reproducción.

Las flores son los órganos reproductivos de estas plantas; representan conjuntos de hojitas modificadas para la reproducción sexual; hay dos tipos de flores: las masculinas y las femeninas. Ambas pueden presentarse separadas (flores unisexuales) o unidas (flores hermafroditas) en un mismo pie de planta; o también pueden existir plantas unisexuales, masculinas y femeninas, o plantas hermafroditas, generalmente con flores hermafroditas. Las flores han ido evolucionando y se han ido perfeccionando en las espermafitas.

Se distinguen dos grupos de Espermafitas: Las Gimnospermas y las Angiospermas.
Las Gimnospermas representan un grupo heterogéneo, que en realidad abarca
diversos grupos bastante diferentes. El carácter común de todas ellas y al que alude el nombre es que los óvulos están protegidos por unas cubiertas que no los encierran; por lo tanto no existen verdaderos frutos. Además presentan ciertos rasgos con cierto primitivismo como polinización a través del viento y flores no muy evolucionadas, generalmente unisexuales. Aparecieron en el Carbonífero y fueron plantas dominantes durante la era mesozoica, con grupos que actualmente ya no existen pues se extinguieron en la crisis de finales del Cretácico. Actualmente están representadas principalmente por el grupo de las coníferas, con inflorescencias en forma de conos unisexuales; son los pinos, abetos, cipreses, cedros, y otros árboles de este tipo.

Las Angiospermas son las Espermafitas más modernas y mejor adaptadas al medio terrestre; aparecieron en el Cretácico y en la era cenozoica han sido y son las plantas dominantes sobre la Tierra. El nombre alude al que las semillas están completamente protegidas por un fruto totalmente cerrado. Son abundantes los tres tipos de portes, arbóreo, arbustivo y herbáceo; presentan flores unisexuales o hermafroditas, agrupadas en inflorescencias o solitarias. La polinización por medio de animales, en especial de insectos (polinización entomógama) se ha extendido bastante en estas plantas y las flores que presentan dicha polinización se han adaptado al animal, volviéndose vistosas, coloreadas y perfumadas, para la atracción de los animales; es un ejemplo de coevolución: las plantas han evolucionado paralelamente a sus insectos polinizadores y se ha establecido una dependencia mutua (mutualismo): la planta es polinizada y el insecto, o bien otro animal (pájaro) se alimenta de los jugos azucarados y nutritivos que segregan las flores, el néctar y de parte del polen.

Actualmente, por el influjo de la especie humana, el estrato arbóreo, cada vez es menos numeroso en el planeta, desapareciendo alarmantemente, las selvas, junglas y bosques, favoreciendo la implantación del estrato arbustivo y en especial del estrato herbáceo, mediante prácticas agrícolas y pastoreo, y estimulando la evolución, mediante selección artificial, de especies cultivadas, como cereales y hortalizas; esto en el mejor de los casos; en muchos casos se fomenta la desertización.

21 de enero de 2010

Las plantas y su evolución (2)


Pero no todas las plantas han adquirido una serie de tejidos vegetales eficaces que les proporcionen las adaptaciones vistas hasta ahora. Las plantas más primitivas que se conocen, son las Briofitas (musgos y hepáticas); son algo así como los anfibios en el caso de los animales, ya que tienen ciertos rasgos organizativos que indican una adaptación a la tierra no muy eficaz. De estas plantas, apenas se conservan fósiles y por esos no se sabe muy bien cuando aparecieron en el medio terrestre. Actualmente están bien implantadas en los continentes pero siempre ligadas a medios húmedos o en contacto con el agua. Su aparato vegetativo es bastante primitivo, siempre de porte herbáceo, y no ha conseguido desarrollar un auténtico aparato vascular de transporte de savias; tampoco tienen un tejido esquelético desarrollado. Representan un primer escalón evolutivo en la conquista del medio terrestre por las plantas, todavía con imperfecciones. Sus gametos no han conseguido protegerse del aire debidamente y los gametos masculinos (anterozoides) necesitan nadar en el agua, o bien en gotas de ésta, para llegar al gameto femenino (oosfera) y fecundarlo; así es que necesitan del agua para la reproducción (igual que los anfibios).
El resto de las plantas ya se consideran mejor adaptadas a los continentes y constituyen el gran grupo de las Cormofitas. Estos vegetales tienen ya un aparato vegetativo tipo “cormo”. Es un aparato con órganos y tejidos vegetales bien desarrollados: tres tipos de órganos vegetativos, la raíz (anclaje al sustrato) el tallo (elevación de la planta) y las hojas (órganos nutricios, fotosintéticos); en la evolución de estas plantas, surgen los órganos reproductores, las flores. Los tejidos vegetales ya están bien diferenciados, en especial los protectores (epidermis y súber), los esqueléticos y los de transporte de nutrientes, por lo que se les llama plantas vasculares. Estas cormofitas han desarrollado tres tipos de estructuras, las hierbas, los arbustos y los árboles, las primeras de consistencia blanda y de bajo porte, los arbustos y árboles de consistencia dura, leñosa, y de mayor altura, en especial los árboles.
Las plantas vasculares, mejor representadas en el registro fósil, (las Psilofitales mencionadas anteriormente, ya son cormofitas) se han ido adaptando al medio terrestre de forma cada vez más eficaz en una serie de etapas o escalones evolutivos representados por dos grandes grupos, el último de los cuales a su vez está divididos en otros dos grupos: 1.- Las Pteridofitas. 2.- Las Espermafitas, divididas a su vez en:
2.1.- Gimnospermas. 2.2.- Angiospermas.
Las Pteridofitas representan las cormofitas más primitivas, el segundo escalón evolutivo (el primero corresponde a las Briofitas). Es un grupo heterogéneo con diferentes tipos de plantas, pero todas ellas sin semillas y sin verdaderas flores. Aquí están los helechos, que sobreviven en la actualidad y que en zonas ecuatoriales presentan porte arbóreo; también sobreviven los equisetos o “colas de caballo”, de porte herbáceo. En el pasado, a partir del Devónico, y sobre todo en el Carbónífero y Pérmico, existían extensos bosques, muchos de zonas pantanosas, que han dado lugar al carbón (hulla y antracita), como ya he indicado, formados por helechos arborescentes y otros grupos de Pteridofitas de porte arbóreo como los árboles de tallos articulados.
Todas estas plantas se reproducen sexualmente, mediante ciclos reproductores complejos, con alternancia de dos fases: una fase de plantas formadoras de gametos (gametofitos) cuya estructura no es de “tipo cormo” y recuerda a la de los musgos, y otra fase en donde se forman plantas tipo cormo, formadoras de esporas sexuales (esporofitos). Estas últimas plantas son las mejor adaptadas a la tierra y las que tienen una vida más prolongada. En la evolución de las plantas, los gametofitos tienden a reducirse y a desaparecer y esto ya se nota en algunos grupos de Pteridofitas. Las esporas sexuales, son células con cierta resistencia, que son los agentes dispersores de estas plantas y que permiten su expansión geográfica. El ciclo vital, (escojamos un helecho, por ej.) en esquema es el siguiente:
Helecho adulto (esporofito) → esporas sexuales → germinación en el sustrato → protalo (gametofito) → gametos → fecundación → cigoto o célula huevo → embrión → nuevo helecho adulto (esporofito).
Los gametos masculinos, los anterozoides, todavía no están protegidos del aire y nadan mediante flagelos (al igual que en los musgos) en el agua, para llegar hasta donde está los gametos femeninos y fecundarlos. Por lo tanto, las plantas gametofíticas, que son las que generan tales gametos, necesitan vivir en ambientes ligados al agua o muy húmedos. Estos gametofitos tienen un corto periodo de vida, ya que son plantas insuficientemente adaptadas a la tierra; forman enseguida gametos y cuando tiene lugar la fecundación, desaparecen, dando paso a las plantas esporofíticas que son las que nosotros vemos.

5 de enero de 2010

Las plantas y su evolución (1)



Las plantas fueron los primeros seres vivos pluricelulares en adentrarse en tierra firme. ¿Cómo han evolucionado y como se han diversificado hasta la actualidad?
Estos vegetales, igual que los animales, se encuentran con problemas semejantes en su adaptación al medio terrestre: Evitar la pérdida de agua, adquirir estructuras esqueléticas, respirar el oxígeno del aire y proteger sus estructuras reproductoras.

Además, las plantas tienen que transportar los nutrientes inorgánicos (agua e iones minerales) que absorben del sustrato, el suelo, a las hojas, que son los órganos fotosintéticos; como hay una cierta distancia entre la raíz, por donde se absorben dichas sustancias y las hojas, que están en las partes altas de la planta, para que sean iluminadas al máximo, las plantas han tenido que idear un sistema de vasos conductores que transporten, a lo largo del tallo y hacia arriba, el agua y iones minerales (savia bruta); son los vasos leñosos del sistema vascular, que es un conjunto de tubos derivados de células especializadas y mas o menos endurecidas; en las hojas se fabrican las biomoléculas orgánicas (monosacáridos, aminoácidos…) a partir de la savia bruta y con el concurso del CO2 del aire que entra por los estomas (orificios regulables) de estos órganos fotosintéticos y se forma la savia elaborada, disolución acuosa que transporta estos nutrientes orgánicos, fabricados en virtud del proceso fotosintético a todas las partes de la planta, a través de otro sistema de vasos del tejido vascular, los vasos liberianos. Pues bien, como en la las algas no existe este sistema transportador de nutrientes, ya que no lo necesitan (están rodeadas de agua con nutrientes), las plantas han tenido que idear este sistema de transporte.

Por otro lado, la pérdida de agua, la evitan impermeabilizando la capa de células expuesta al aire; en este caso se forma el llamado tejido epidérmico: la epidermis, que es esta capa de células, está revestida por sustancias impermeables como la cutina; en las hojas aparecen unos orificios regulables, los estomas, para el intercambio de gases. También las plantas adquieren un tejido esquelético interno más o menos consistente, según tengan porte herbáceo o bien arbustivo o arbóreo. Las células de ciertos tejidos, como los vasos leñosos y las de los tejidos de sostén, se recubren de sustancias duras como la lignina; además la pared de las células vegetales está constituida por una sustancia, la celulosa, resistente y con cierta dureza, que ya de por sí cumple esta función esquelética. De esta manera las plantas se mantienen más o menos erguidas y extendidas para que sus hojas sean iluminadas, ya que su sistema de alimentarse, realizando la fotosíntesis, requiere esta disposición desplegada, “hacia fuera”, con órganos fotosintéticos, las hojas, numerosas y extensas.
Las plantas no desarrollan sistemas respiratorios o de intercambio de gases, como los animales; el oxígeno del aire entra por los estomas de las hojas y de los tallos y se difunde a las células del interior de la planta; con el CO2 ocurre los mismo: entra, en la fotosíntesis y sale, en la respiración, a través de los estomas.